Emprendedores exportaron 9 veces más que el capital extranjero que se invirtió en la ZEDM en el 2017

Las recientes normas jurídicas anunciadas por el gobierno cubano para regular el desempeño de los trabajadores por cuenta propia (TCP), tienen una alta probabilidad de convertirse en un catalizador del proceso de emigración de los emprendedores y la fuga de capital hacia otros mercados. Este fenómeno comenzó a producirse hace algunos años de forma discreta y ha aumentado vertiginosamente en los últimos dos años, como respuesta a la falta de oportunidades que tienen los TCP de invertir capital y expandir sus negocios en su propio país.

Ni siquiera el anuncio de que la nueva Constitución —que se pretende aprobar en los próximos meses— reconocerá la propiedad privada y la economía de mercado, será un atractivo para frenar el éxodo de emprendedores y capital hacia el exterior. Solo un cambio radical de mentalidad y de leyes que permitan y estimulen el desarrollo del sector privado, con todas las prerrogativas y condiciones que se requiere, podrá detener este éxodo de talento y de capital.

Uno de los grandes errores de los estrategas económicos del gobierno que han diseñado el plan de reformas que intenta la actualización del modelo económico cubano, ha sido el pobre aprovechamiento del movimiento de emprendedores que se ha desarrollado en la isla, el cual ya suma 591,456 TCP y constituye actualmente el 12% de la fuerza laboral activa del país.

El no considerar a los TCP una fuerza de cambio y éxito que contribuyen al desarrollo económico del país, constituye uno de los tabúes políticos que más daño están haciendo al desarrollo de la isla. Lo más preocupante es que el estado no está aprovechando la capacidad generadora de capital financiero de esta nueva fuerza emergente, que es capaz de generar más capital que la inversión extranjera que ha logrado atraer el gobierno a la Zona Especial Desarrollo Mariel (ZEDM).  En esos mismos términos, tampoco aprovecha la gran liquidez en divisas convertible que esta fuerza emprendedora genera ante la sequía de divisas que padecen las empresas estatales y la administración central del estado, la cual ha hecho reducir drásticamente la compra de materias primas en el exterior, y ha provocado incumplimiento con los pagos de muchos proveedores, además de una baja en la producción y las exportaciones, lo cual ha agravado aún más la ya tensa y complicada situación financiera.

Génesis y comienzo de la exportación de capital por los emprendedores

La actividad inversionista en el exterior por parte de los emprendedores tomó fuerza hace varios años desde que en el 2011 el gobierno implementara reformas que permitieron el trabajo por cuenta propia en 201 modalidades. A partir de entonces, el sector privado creció a un ritmo vertiginoso generando miles de empleos y desplazando en algunos segmentos a las empresas estatales, a golpe de mejor oferta y calidad en los servicios.

La mayoría de estos emprendedores se beneficiaron de la política aperturista implementada por el entonces presidente Barack Obama, la cual liberó los envíos de remesas y los viajes de los cubanos-americanos a la isla, propiciando de esta manera canales informales pero muy eficientes para el financiamiento de miles de negocios, que al paso de los años se fueron consolidando en el mercado. Hoy muchos de estos negocios se han convertido en exitosas pequeñas y medianas empresas que aún no han sido reconocidas jurídicamente como tal.

A partir de la nueva ley migratoria implementada en el 2013 por el gobierno cubano comenzaron los viajes de los cubanos al exterior. Esta puerta de salida ha permitido viajar a cientos de miles de cubanos a otros países por diferentes motivos: migratorios, visitas a familiares en el exterior, trabajo, turismo, negocios e inversiones.

En el 2017 las personas que viajaron por motivos de negocios, trabajo e inversiones representaron el 47.04% del total de los viajeros, mientras que el 52.96% lo hizo por turismo y migración. Ver Figura 1.

Figura 1. Representación gráfica del motivo de viajes de los cubanos que viajaron al exterior, 2017

Fuente: Havana Consulting Group

En el 2017 viajaron 201,719 cubanos al exterior y realizaron un total de 711,197 viajes. En ese año el Departamento de Estado de los EE.UU otorgó 29,453 visas de inmigrantes y 16,335 visas de visitantes a cubanos, para un total de 45,788 visas. Chile otorgó 1,603 residencias permanentes a cubanos en 2017, mientras que el 2015 y 2016 otorgó de forma conjunta 3,865 permisos de residencia. Por otra parte, 4,368 cubanos se mudaron a Uruguay en el 2017.

Las personas que han viajado por motivos de negocios lo han hecho principalmente a EE.UU, Panamá, México, Guyana, Haití, Republica Dominicana, Ecuador, Rusia, etc. En un principio, muchos emprendedores viajaban al exterior para comprar mercancías que les hacían falta en su negocio y que no era posible encontrarlas en el mercado cubano, porque no había o porque eran muy caras. Otros, realizaban los viajes para comprar mercancías de todo tipo y revenderlas posteriormente en el mercado informal. También había otro grupo de emprendedores, sobre todo con pasaporte español o que disponían de la visa norteamericana de cinco años, que viajaban a EE.UU para trabajar por temporadas cortas de dos o tres meses, y posteriormente regresar al país con el dinero ahorrado. Este ejercicio lo hacían dos veces al año como promedio. Pero el grupo más sui generis era el que viajaba al exterior para invertir las ganancias que dejaban sus negocios en la isla.

Este grupo de emprendedores con visión más estratégica ha ido creciendo en el tiempo, en la medida que el gobierno cubano ha ido apretando las tuercas a los TCP. Al principio, las inversiones se concentraban en bienes raíces, principalmente en Miami. Posteriormente se extendió a mercados como Panamá y República Dominicana, adonde viajan miles de cubanos para hacer compras al por mayor que despachan hacia la isla a través de agencias de envíos. Muchos cubanos han comprado apartamentos y viviendas para dar hospedaje y servicio de transporte a estas personas en sus “viajes de compras”. Otros emprendedores comenzaron a invertir en pequeños negocios como peluquerías, barberías, pequeñas tiendas de venta de ropa y calzado, pequeñas cafeterías o alguna que otra franquicia para la venta de servicios de celulares y accesorios, etc. Algunos con más capital crearon agencias para el transporte de mercancía y el empaque de productos y otros compraron camiones para el transporte de mercancías, etc.

Pero lo más importante es que muchos de ellos se han hecho residentes en terceros países, como por ejemplo EE.UU, Panamá, República Dominicana, Ecuador, España, etc. Esto les ha permitido asentar una base legal en dichos mercados donde pueden tener un negocio, tener una cuenta bancaria y acceder a créditos, sobre todo los que han conseguido residencia en los EE.UU, quienes usan mucho el crédito para financiar sus compras. Por ejemplo, la compra de muebles, electrodomésticos, celulares, computadoras y televisores de pantalla, por citar algunos ejemplos, son financiados con tarjetas de créditos que ofrecen financiamiento por 12, 18, 24 y 36 meses. Las tiendas más utilizadas son BRANDSMART, BESTBUY, EL DORADO, ROOMS TO GO y WALMART. La disponibilidad de crédito les permite a estas personas disponer de más liquidez y hacer los ciclos de compra-venta más cortos.

El estatus de residente en el exterior ha permitido a miles de emprendedores exportar su capital y tenerlo a salvo en caso de cualquier imprevisto o contingencia que se produzca en el mercado cubano, ya sea porque el gobierno cambie la moneda, elimine el trabajo privado, no permita seguir teniendo un negocio, o sencillamente no permita realizar nuevas inversiones para diversificar y ampliar su negocio actual, etc.

En los últimos dos años este modelo de sobrevivencia ha tomado mucho auge en los emprendedores cubanos, quienes se han visto forzados a exportar su capital hacia otros mercados, debido a las férreas restricciones que ha impuesto el gobierno cubano que impide la expansión de los negocios en la isla. 

Factores como la alta carga tributaria, la falta de oportunidades de crecimiento y de inversión, el pobre apoyo del gobierno para estimular el desarrollo del sector privado, las malas condiciones para ejercer el trabajo privado y la desconfianza que los emprendedores tienen del gobierno, han llevado a que una masa grande de emprendedores exitosos exporte su capital para invertir en otros mercados, donde no existen esas restricciones y donde no se persigue la generación de riqueza.

¿A cuánto asciende el capital que sale de la isla anualmente?

Es difícil poder cuantificar cuánto dinero va a parar fuera de la economía cubana relacionada con el movimiento de los emprendedores de la isla. Sin embargo, investigaciones desarrolladas por Havana Consulting Group (HCG) durante varios años, ha permitido dar seguimiento a una serie de indicadores y actividades que realizan los TCP, lo cual nos ha facilitado estimar a cuánto asciende este volumen de capital que sale del país anualmente.

Para ello, la unidad de inteligencia de HCG ha monitoreado por varios años la salida de los cubanos al exterior, el número de vuelos que se producen entre Cuba y EE.UU, entre Cuba y Panamá, así como de otras rutas que son utilizadas por los emprendedores cubanos en sus viajes a otros destinos donde hacen negocios, como Ecuador, México, y más recientemente Guyana y Haití. A esto hay que agregar los estudios de campo que hemos realizado sobre las modalidades más lucrativas que hoy tiene el listado de actividades autorizadas para ejercer el trabajo privado en la isla, cuyos resultados se han publicado en nuestro THCG Business Report en ediciones pasadas.

Figura 2. Estimación de la facturación anual de las modalidades más lucrativas del sector no estatal, 2017

Fuente: Calculado por Havana Consulting Group

Además, habría que agregar otros estudios que hemos realizado sobre los TCP que nos han permitido conocer cuan exitosos han sido los emprendedores, su nivel de ingresos, su capacidad para reinvertir y las dificultades que han tenido para desarrollar sus negocios. En uno de esos estudios se pudo constatar que el 96% de los entrevistados obtenían ganancias, el 47% recuperó la inversión en menos de dos años y el 92% planeaba expandir sus negocios.

Así mismo habría que añadir a la lista de estudios, las investigaciones sobre los envíos de remesas a la isla tanto en efectivo como en mercancía. Dichas investigaciones, realizadas por muchos años, nos han permitido conocer y valorar el poder adquisitivo de la población cubana y el volumen de negocios que hoy existe en la llamada economía paralela (mercado negro) que actualmente se desarrolla en la isla y ha sido estimado en unos 3,000 millones de dólares. También hemos tomado como referencia innumerables artículos de la prensa extranjera especializada y de la prensa oficial cubana. En este largo camino se han realizado cientos de entrevistas a emprendedores cubanos que laboran en diferentes modalidades y decenas de expertos que la viven día a día, siendo protagonistas directos de lo que acontece en el ámbito económico y comercial en la isla.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, hemos podido estimar que alrededor de 2,390 millones de dólares salen del país cada año. Una parte va a parar a las líneas aéreas ($426 millones) que transportan a los cubanos a los destinos antes mencionados. Otra queda en manos de los dueños de las tiendas y almacenes ($1,008 millones) donde los cubanos hacen las compras de mercancías para después enviarlas a Cuba. Otra parte queda en manos de las agencias que empacan los productos ($58 millones) y las que se encargan de la logística ($52 millones) para el envío de la mercancía a la isla. También, otra parte queda en manos de hoteles, hostales, dueños de apartamentos, casas, restaurantes y taxis ($472 millones), que brindan hospedaje, alimentación y transporte a los cubanos durante el tiempo de estancia en estos países para hacer sus gestiones de compras. Por último, un monto aproximado de $366 millones de dólares que los cubanos invierten en el exterior en pequeños negocios y en bienes raíces, el cual hemos calculado a partir de tres métodos descritos más adelante en este artículo. Ver Figura 3.

Figura 3. Estimación del capital financiero que sale al exterior de manos de los emprendedores cubanos, 2017

 

Fuente: Calculado por Havana Consulting Group a partir de fuentes propias y reportes de diferentes agencias de prensas internacionales y prensa cubana.

Nota: * Compra en Tiendas y Almacenes en EE.UU, Panamá, México, Guyana, Haití, Republica Dominicana, Ecuador, Rusia, etc.

Lo sorprendente de estos resultados es que el volumen de capital que salió fuera de las fronteras cubanas en 2017, de manos de los emprendedores, fue estimado en 2,384 millones de dólares, lo que significa que fue 9 veces superior al capital invertido en la ZEDM por empresas extranjeras, y 2 veces superior a todo el capital invertido en la ZEDM en los cinco años que lleva de operaciones. Ver Figura 4.

Figura 4. Comparación del capital que los emprendedores cubanos sacan al exterior vs. inversión extranjera en la Zona Especial Desarrollo Mariel (ZEDM), 2017

 

Fuente: Calculado por Havana Consulting Group a partir de fuentes propias y reportes de diferentes agencias de prensas internacionales y prensa cubana.

La falta de un marco jurídico que respalde la actividad comercial de los emprendedores, más las pocas oportunidades de mercado que existen para el desarrollo de este tejido empresarial, —que se ha desarrollado en un ambiente adverso y que ha tenido un alto grado de éxito, generando miles de puestos de trabajo —, más la exclusión que tienen los ciudadanos cubanos de ser inversores en su propio país, constituyen la base genética de estos resultados que de forma tan clara muestran lo absurdo que resulta tener una economía centralizada que funciona y opera totalmente de espaldas al mercado y que concentra un poder monopólico ineficiente en sus manos.

Cuantos cubanos viajan y cuantos repiten

En el período 2013-2017 viajaron fuera de la isla 819,749 cubanos; de ellos 670,957 lo hicieron por primera vez. En dicho período estas personas realizaron 2,656,111 viajes al exterior. Esto ha significado el gasto de 1.59 billones de dólares solo por concepto de compra de boleto aéreo.

Según la prensa oficial cubana en el 2016 se produjeron 723,844 salidas de cubanos al exterior, tal como refleja la Figura 7. Por otra parte, es notable como los viajeros que repiten van incrementando año tras año, confirmando el crecimiento sostenido del número de emprendedores que viaja repetidamente al exterior para invertir en compra de mercancías. En el 2017, el 24% de los viajeros repitieron los viajes como promedio 11.5 veces en el año. Ver Figura 5.

En investigaciones que hemos publicado en reportes anteriores hemos constatado que los emprendedores cubanos que se dedican a esta actividad viajan como promedio dos veces al mes para realizar sus compras. Un grupo de ellos lo hace hasta 3 veces al mes.  Incluso el presidente Raúl Castro se cuestionaba en un discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, la cantidad de viajes que daban los cubanos al exterior y donde salía el dinero para financiar dichos viajes, hasta puso el ejemplo de un individuo que había viajado más de 30 veces en un mismo año. 

Figura 5. Cubanos que viajaron al exterior en el período 2013-2017.

Fuente: Elaborado por Havana Consulting Group a partir de información publicada en la prensa internacional y la prensa cubana, así como fuentes propias.

En esos cinco años, el 11 % de los casi 819,749 cubanos que viajaron fuera de la isla establecieron su residencia permanente en otro país y pasaron a tener estatus de emigrado, lo cual representa unas 90,172 personas.

El total de compra de mercancías llevada a cabo por los emprendedores cubanos en el 2017 se estima en 1,008 millones de dólares.  EE.UU es el principal mercado, con el 61.5%, le siguen Panamá (14.9%), México (8.4%), República Dominicana (4.9%) y Guyana (4.5%). Ver Figura 6.

Figura 6. Estimación del capital invertido en compras de productos en el exterior por los emprendedores cubanos, 2017

Fuente: Havana Consulting Group

Como se puede observar, los emprendedores cubanos viajan a diferentes países a realizar sus compras. De ellos, siete están relativamente cerca de la isla. En los últimos dos años Guyana se ha puesto de moda para los emprendedores cubanos y se ha convertido en uno de los principales mercados donde hacer compras, pues no requiere visa para viajar a los cubanos. Se estima que los cubanos inyectan 85 millones dólares anuales a la economía guyanesa entre compras de mercancías y gastos de estancia.

Llama la atención que un poco mas de 48,000 cubanos salieron al exterior como promedio 11.5 veces para realizar sus compras en el 2017, lo cual muestra una actividad comercial con un alta dinámica y una rápida rotación de mercancía. Sin duda alguna, la mercancía que se vende tiene una alta demanda y aceptación en el mercado.

Para entender este fenómeno recordemos que la rutina de operación de estos emprendedores se basa en un esquema de viaje que dura 5 días. Ver Figura 7.

Este modo operandi es válido actualmente para los mercados de Panamá, Miami, México, República Dominicana, Haití y Guyana. En el pasado lo fue para Ecuador, Surinam y Trinidad Tobago.

Figure 7. Logistic scheme of the wholesale long-distance market created by Cuban entrepreneurs

Fuente: Havana Consulting Group

Es imposible que los departamentos comerciales de las grandes cadenas de tiendas cubanas que operan en el mercado dolarizado (TRD Caribe, Tiendas Panamericanas y Caracol), que cuentan cada una, con un equipo de trabajo de quizás 10 especialistas encargados de realizar compras en el exterior, puedan competir con un ejército de compradores de más de 48,000 personas que cubren una buena parte de la demanda de todo un país de un grupo considerable de productos, que supera los productos que las tiendas oficiales pueden surtir en calidad, variedad y precio.  

Emprendedores inversionistas de capital en el exterior

Como mencionamos anteriormente el 3.16% de los cubanos que viajaron al exterior lo hicieron para realizar inversiones en bienes raíces y otros negocios (Ver Figura 1). El volumen de capital invertido por este grupo de fue estimado en 366.3 millones de dólares. Para hacer esta estimación utilizamos tres métodos, basados en tres bases estadísticas: a. el número actual de TCP que tienen más de una licencia; b. el número de viajeros que repiten sus viajes; y c. las siete modalidades más lucrativas del TPC.

A cada una de estas bases de datos se le aplicó una cota mínima de % de las personas que realmente estarían invirtiendo en el exterior. Para esto se realizaron entrevistas de profundidad a una muestra de 25 TCP y a varios expertos, con el objetivo de ponderar el % adecuado a cada una de las bases de datos antes mencionadas.  Además, establecimos una cota máxima ($70,000) y otra mínima ($45,000) para las inversiones per cápita por emprendedor. Ver Figura 8.

Figura 8. Estimación del volumen de inversión de los emprendedores cubanos en el exterior, 2017

Fuente: Havana Consulting Group

Después de aplicar los tres métodos obtuvimos un estimado de 6,370 emprendedores-inversionistas en el exterior que promediaron un volumen de inversión total de 366.3 millones de dólares.

METODO I

Este método se basó en la cantidad actual de TCP que tienen más de una licencia, pues son los que mayores posibilidades tienen de generar más capital para invertir; el hecho de que tienen más de una licencia significa que han podido expandir y diversificar sus negocios. Según las autoridades cubanas el 1.6% de los emprendedores actuales (después de realizada la integración de algunas modalidades) tiene más de una licencia. Teniendo en cuenta este dato, podemos elaborar la hipótesis que hay 9,463 emprendedores que potencialmente podrían ser inversionistas en el exterior. Según las entrevistas realizadas a expertos y a la muestra de TCP mencionada, se estima que el 65% de estos emprendedores ha realizado inversiones en el exterior. Por lo que en este primer método la cifra de inversionistas obtenida fue de 6,151 emprendedores. Ver Figura 9.

Figura 9. Estimación del volumen de inversión de los emprendedores cubanos en el exterior. Método I.

Fuente: Havana Consulting Group

Cabe señalar que este número se obtiene después de haber integrado varias modalidades en una sola, como es el caso por ejemplo de la licencia de servicios de belleza la cual unificó siete actividades, entre las que figuran entre otras: masajista, peluquera peinadora de trenzas, y peluquero tradicional; mientras que reparador de artículos varios, por solo mencionar otro caso, concentra diez oficios.

Obviamente el número real de inversionistas pudiera ser mayor. Sin embargo, preferimos ser conservadores y manejar la cifra obtenida. En este caso el volumen de inversión total promedio que se obtuvo fue de $353.7 millones de dólares.

METODO II

Este método se basó en la cantidad de emprendedores que repiten sus viajes al exterior. Como ya habíamos visto en la Figura 5, la cantidad de emprendedores que repitieron viajes al exterior en el 2017 fue de 48,844 con una frecuencia de 11.52 viajes al año. De esta cantidad estimamos que el 15% hace inversiones en el exterior, lo cual dio una cifra de 7,266 emprendedores. Ver Figura 10.

Figura 10. Estimación del volumen de inversión de los emprendedores cubanos en el exterior. Método II.

Fuente: Havana Consulting Group

En este caso el volumen de inversión total promedio que se obtuvo fue de $417.8 millones de dólares.

METODO III

Este método se basó en tomar la base de datos de las siete modalidades del TCP más lucrativas. En este listado incluimos a los emprendedores que salen a comprar mercancía al exterior para posteriormente comercializarla en los canales informales. Hay que recordar que, aunque esta actividad no está autorizada, sin embargo, tiene un gran peso en el comercio de bienes del mercado informal, por su alto volumen de facturación y por la gran cantidad de personas que está involucrada en esta actividad.

En este método, consideramos la cantidad de licencias activas por cada modalidad y le aplicamos una ponderación del 3% a cada una, con lo cual se obtuvo la cifra de 5,692 inversionistas. Ver Figura 11.

Figura 11. Estimación del volumen de inversión de los emprendedores cubanos en el exterior. Método III.

  Fuente: Havana Consulting Group

Cabe señalar que el número de inversionistas obtenidos por este método es muy conservador si tenemos en cuenta que los niveles de facturación anuales de estas modalidades son altos. Por ejemplo, la actividad de los paladares tiene una facturación promedio anual que ronda los 370,000 dólares anuales. Un grupo de ellos facturan entre 1 y 2 millones de dólares al año. Igualmente pasa con algunos salones de belleza, cuya facturación anual ronda los 160,000 dólares anuales, por solo citar un par de ejemplos.

CONCLUSIONES

Los emprendedores cubanos en el 2017 sacaron al exterior alrededor de 2,390 millones de dólares, una cifra casi similar a los 2,500 millones de dólares de capital extranjero que el gobierno ha expresado necesita anualmente para revitalizar la economía del país y que hasta el momento no ha sido capaz de atraer.

De esa cantidad, 1,008 millones de dólares se invirtieron en compra de mercancías, lo que representó el 42.3% del total de capital que salió del país, mientras que 366.3 millones de dólares se invirtió en bienes raíces y otros negocios, lo cual representó el 15.4% del total.

La no existencia de libre empresa, el no reconocimiento a la propiedad privada, la prevalencia del monopolio instaurado por el estado durante 60 años y la falta de oportunidades de invertir y comercializar bienes y servicios que tienen los cubanos en su propio país, son las principales causas de este fenómeno.

Después de 8 años de reformas los resultados son claros, el modelo no avanza. Ni siquiera con la bonanza que representó el deshielo de las relaciones con los EE.UU y su benigno efecto dominó, que de la noche a la mañana catapultó a Cuba como un destino de inversión que se puso de moda en la región del Caribe. Dicho fenómeno llamó la atención de miles de empresarios norteamericanos y de otros países, además de que generó la visita de más de dos docenas de jefes de estado de países de todos los continentes, quienes viajaron a la isla con masivas delegaciones de ejecutivos y hombres de negocios.

En todo este tiempo el gobierno se preocupó más por controlar y evitar el nacimiento de una clase media, y contrarrestar el impacto de la visita del presidente Obama en la población cubana, —quien despertó grandes dosis de simpatías y afecto por su gesto reconciliatorio, derrumbando un muro ideológico construido en seis décadas que fue demolido en un discurso de apenas 35 minutos—, que aprovechar el empuje que inyectó el emprendimiento a la economía en este nuevo escenario sin precedentes en la historia del país.

De todas las regulaciones implementadas para regular el TPC, no hay una sola que sea para estimular el sector privado, sino todo lo contrario. Mientras tanto, la empresa estatal sigue enquistada en la bancarrota, la improductividad, el inmovilismo y la burocracia, lastrando cada vez más el desarrollo económico y social del país. A diferencia de China y Viet Nam, la vieja dirigencia cubana ha optado por mantener la centralización de la economía y no dar oportunidad al desarrollo de la economía de mercado, ni a la liberación de las fuerzas productivas.

¿Cambiará esta situación con la nueva Constitución que pretende ser aprobada próximamente y que reconocerá el papel del mercado y la empresa privada? ¿Será este el principio de un cambio estructural profundo en la economía o será un camuflaje político para mantener al actual estatus quo? Lo cierto es que una gran incertidumbre nubla el futuro económico y social de la isla. Los inversionistas extranjeros están conscientes de que el escenario actual lejos de atraer, genera desconfianza. Un mercado que no atrae a la inversión extranjera y discrimina a la interna, no es un mercado atractivo. Dar la vuelta 180 grados a esta realidad es la única manera de salir adelante. 

REFERENCIAS

1Morales, Emilio. “Cuban entrepreneurs between the stick and the carrot.”. THCG Business Report, August 2018 Nº 4, THCG & TECH.

2EFE. “Cuba anuncia normas para el sector privado”. Julio 2018. http://elnacional.com.do/cuba-anuncia-normas-para-sector-privado/

3Isla Cancio, Wilfredo. “EEUU: en suspenso entrega de 20 mil visas anuales para cubanos”. Martí Noticas. Julio 2018. https://www.martinoticias.com/a/eeuu-peligra-entrega-de-20-mil-visas-anuales-para-cubanos/181740.html

4Isla Cancio, Wilfredo. “"Síndrome de La Habana" trajo mayor reducción de visas de visitas a EEUU en los últimos 20 años”. Martí Noticas. Julio 2018. https://www.martinoticias.com/a/menos-visas-intercambio-cultural-cuba-eeuu/186806.html

5Martin, Karina. “Solicitudes de refugio de cubanos en Chile aumenta en casi 3000 %”. PANAMPOST. Febrero 2018. https://es.panampost.com/karina-martin/2018/02/19/refugio-de-cubanos-en-chile/?cn-reloaded=1

6Urwicz, Tomer. “Un pueblo desbordado de cubanos”. El País. Enero 2018. https://www.elpais.com.uy/informacion/santa-rosa-pueblo-desbordado-cubanos.html

7Morales, Emilio. “Passion is the secret: from self-employed in Cuba to franchisor in the US.”. THCG Business Report, August 2017 Nº 4, THCG & TECH.

8Mesa-Lago, Carmelo. “Are Cuban self-employed workers successful?”. THCG Business Report, October 2016 Nº 5, THCG & TECH.

9HCG Business Intelligence Unit. “Government tries to stop the powerful second economy.”. THCG Business Report, June 2018 Nº 3, THCG & TECH.

10EFE. “Más de 819.000 cubanos viajaron al exterior desde la reforma migratoria de 2013”. Enero 2018. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/mas-de-819-000-cubanos-viajaron-al-exterior-desde-la-reforma-migratoria-2013/20000013-3494155

11HCG Business Intelligence Unit. “Cuban tourist industry in the eye of the storm”. THCG Business Report, June 2018 Nº 3, THCG & TECH.

12Tamayo León, René. “Cuba: 723 844 salidas al extranjero en 2016”. Juventud Rebelde. Julio 2017. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-07-29/cuba-723-844-salidas-al-extranjero-en-2016

13HCG Business Intelligence Unit. “Cuban entrepreneurs create long-distance wholesale market.”. THCG Business Report, February 2017 Nº 1, THCG & TECH.

14Castro, Raúl. “Raúl Castro: Seguiremos avanzando en el camino escogido soberanamente por nuestro pueblo”. Julio 2017. http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/raul-castro-seguiremos-avanzando-en-el-camino-escogido-soberanamente-por-nuestro-pueblo

15EFE. “Más de 819.000 cubanos viajaron al exterior desde la reforma migratoria de 2013”. Enero 2018. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/mas-de-819-000-cubanos-viajaron-al-exterior-desde-la-reforma-migratoria-2013/20000013-3494155

16Helmock, Doreen. “Cubans are flocking to Guyana for economic reasons — but there's a twist”. Miami Herald. July 2018. https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/article213613219.html

17HCG Business Intelligence Unit. “Government tries to stop the powerful second economy.”. THCG Business Report, February 2018 Nº 3, THCG & TECH.

18Morales Castro, Yudy. “¿Qué cambia con las nuevas normas?”. Granma. Julio 2018. http://www.granma.cu/cuba/2018-07-09/que-cambia-con-las-nuevas-normas-09-07-2018-21-07-06?page=2