Meses atrás nadie imaginó que el inesperado anuncio de las negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos iba a dar un fuerte impulso a la hasta ese momento prometedora pero incierta Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM). Lo cierto es que a diferencia de hace un año atrás, después de haber realizado internacionalmente un fuerte lobby promoviendo las ventajas de la ZEDM, con toda la maquinaria propagandística del país en función de la búsqueda de inversores extranjeros, el gobierno cubano solo había podido atraer 35 proyectos de inversión para su evaluación. Sin embargo, después del 17 de diciembre la ZEDM ha cambiado su expectativa y ya se habla de más de 300 solicitudes. Es indiscutible que una buena relación con Estados Unidos es la clave que garantizará el éxito de la ZEDM en el futuro. Este nuevo escenario sin dudas reduce la incertidumbre y crea un ambiente de mayor concurrencia para realizar las inversiones en la isla. |
|
Esto explica el porqué de las visitas consumadas unas y anunciadas otras de delegaciones empresariales de países como España[i], Inglaterra[ii], Francia[iii], Japón[iv] y de EE.UU procedentes de diversos estados y gremios empresariales[v]. Todas estas delegaciones en su conjunto conforman un listado de más de 300 empresas especializadas en diversos sectores de la economía y que han mostrado interés por invertir en la isla.
La mejor promoción de marketing que ha tenido la ZEDM ha sido el deshielo de la relación entre ambos países. Los inversionistas no norteamericanos que estaban teniendo en cuenta una posible incursión en el Mariel, pero que todavía estaban indecisos, ya comienzan a mover sus fichas. De ahí que de pronto las solicitudes para invertir en la ZEDM hayan tenido un incremento de un poco más del 757% en apenas 4 meses.
Tabla 1. Evolución de las solicitudes en la ZEDM. Período 2014-2015.
ZEDM |
Antes 17 Diciembre |
Después 17 Diciembre |
% Inc. |
Solicitudes |
35 |
300 |
757.14 |
Fuente: Elaborado por The Havana Consulting Group a partir de informaciones reveladas por las autoridades cubanas a diversos medios de prensa e información obtenida por fuentes propias.
El empuje del empresariado norteamericano por tratar de entrar al mercado cubano ha generado una nueva dinámica en las expectativas de desarrollo y esperanzas que hoy tienen los cubanos de la isla. Esta nueva coyuntura ha tenido una amplia cobertura en la prensa norteamericana, que no ha dejado de reportar cada evento que se ha suscitado como parte de la gran lobby económico que han desatado diversos gremios de la comunidad empresarial de los Estados Unidos.
Sin dudas este es el mejor momento para propiciar una transformación profunda de la economía cubana, donde el sector privado debe jugar un rol más preponderante en la transformación del modelo que se ha propuesto el gobierno. Es ahora o nunca cuando deben dejarse a un lado las políticas erradas por décadas en el manejo de la economía. Sin embargo, el gobierno debe dar el paso de liberar las fuerzas productivas para montarlas en el carril del desarrollo, en el carril de la creación y la generación de la riqueza y dejar a un lado los métodos retrógrados de contratación del personal tanto dentro de la isla como en el exterior, donde el profesional cubano gana entre el 10 y el 20% del salario por el cual es contratado y el gobierno entre el 80 y el 90%, una práctica feudal en pleno siglo XXI.
Una muestra de la economía cubana necesita de un sector privado más diverso que contribuya a su rápida transformación lo estamos viendo por ejemplo, en los resultados alcanzado por los trabajadores por cuenta propia en el sector turístico y en la telefonía celular. En el primero ya se dan las primeras señales de que el estado no tiene la infraestructura que de soporte a una avalancha de turistas norteamericanos, y aun cuando el turismo norteamericano a la isla sigue restringido por el embargo ya se observa overbooking en la reserva de hoteles para los próximos meses. Razón por la cual el sector privado ya comienza a ser un soporte importante para asimilar una cuota grande de turismo que no puede ser atendida por el aparato empresarial del estado en cuanto a hospedaje y servicios de alimentación por no tener la estructura que requiere.
Los polos turísticos de Viñales y Trinidad son un ejemplo claro, ambos superan en capacidad de hospedaje a la infraestructura turística en manos del estado y que es compartida en más de un 65% con turoperadores extranjeros. Es por ello, que aunque el gobierno no estimule el crecimiento del sector privado, el mercado lo empuja espontáneamente con mayor fuerza para propiciar su expansión y desarrollo.
En el caso de la telefonía celular ocurre otro tanto, ETECSA el monopolio de las telecomunicaciones no ofrece un servicio adecuado a los más de dos millones de clientes que están abonados a la telefonía celular en el país, ni si quiera para configurar el correo nauta que ofrece a sus clientes para poder tener acceso a email con salida internacional y poder conectarse a las redes wifi disponibles en el algunos hoteles del país. Es el sector privado quien se está llevando el pastel de los servicios en esta industria, al ofrecer y dar un servicio de atención al cliente insuperable, incluyendo productos de propia factura como aplicaciones para los teléfonos.
Ante estas realidades inobjetables, no cabe duda que el mercado cubano se está transformando y los consumidores se mueven en dirección a donde mejor se satisfacen sus necesidades. Es un proceso natural donde la hegemonía estatal poco a poco va cediendo espacio al naciente sector privado. Es el resultado de la competencia, aun cuando las condiciones para competir todavía son desventajosas para el sector privado, al no contar con un mercado mayorista no poder importar los insumos que requieren para el desarrollo de sus negocios. Una razón más para entender que los emprendedores cubanos no los detienen las dificultades adversas, triunfan porque son dueños, innovadores, ofrecen mejor servicio y son más eficientes.
Es entonces en este contexto, donde al calor del deshielo se produce este incremento de solitudes por inversionistas extranjeros para incursionar en la ZEDM.
Las empresas norteamericanas son las de mayores oportunidades en el futuro.
De todas las potenciales empresas que pudieran invertir en la isla las de mayor fuerza indiscutiblemente son las norteamericanas y ese fue el principal axioma para el cual fue diseñado la ZEDM. En una primera etapa después que se levante el embargo el potencial a invertir por parte de las empresas norteamericanas podría llegar hasta los 20,000 millones de dólares. Hay varios factores que ponderan con mayor fuerza la inversión de las empresas norteamericanas por encima del resto de las empresas de otros países.
En primer lugar es el factor geográfico. La cercanía de ambos países disminuye los costos de transportación y abastecimiento enormemente, lo que garantiza que cualquier ciclo productivo arranca con bajos costos y permite tener un producto final con un precio más competitivo. Por otra parte hay que sumarle la fuerza y solidez financiera del capital norteamericano que puede llegar a la isla para cubrir las necesidades de todos los sectores con potencial de desarrollo y que representen una oportunidad real para desarrollar internamente la industria y el mercado cubano, y al mismo tiempo potenciar las exportaciones. Por último, el potencial turístico norteamericano podría representar una afluencia de entre 5 y 7 millones de norteamericanos anuales si Cuba logra desarrollar una estructura adecuada en los próximos diez años.
Imaginar tal mercado turístico solo de norteamericanos implicaría inversiones colosales en la industria turística y en todas las industrias que le dan soporte a ésta. El sector inmobiliario seria uno de los más pujantes. La logística que le daría soporte a todo este mercado y a todas estas inversiones es un negocio multimillonario que tiene que ser gestionado por empresas de gran calibre y eficientes.
No existe otro país tan cercano a Cuba que tenga un empresariado tan diverso y exitoso como el de los Estados Unidos, para irrumpir en el mercado cubano con tal velocidad, fuerza y éxito, que arrastre a la economía cubana hacia el camino del desarrollo. Sin embargo, todavía persiste el discurso retórico y poco oportuno de los directivos del gobierno que hoy tienen la responsabilidad de trazar la estrategia para la atracción del capital extranjero. Algo que en vez de propiciar oportunidades crea dificultades innecesarias que entorpecen y dificultan el acercamiento de las inversiones tan necesitadas.
Por otra parte, Cuba cuenta con una base de recursos humanos altamente instruida que se convierte de momento en un terreno muy fértil para las inversiones en tecnología, desarrollo de la industria del software y la biotecnología.
Sin embargo, en el mundo moderno el capital fluye hacia los mercados de mayor confianza. No basta tener recursos humanos altamente preparados, playas paradisiacas y paisajes exóticos para atraer al capital. Hay otros factores imprescindibles que hacen que un mercado sea atractivo para las inversiones: a. la seguridad financiera, b. la seguridad jurídica, c. la libre contratación de personal d. el desarrollo del sector privado local, e. la espontaneidad del libre mercado como elemento regulador de los precios bajo la ley de la oferta y la demanda; f. el libre acceso a internet como plataforma para el flujo rápido de la información y los negocios, y g. la libertad empresarial.
Pero para que esos factores se conviertan en verdaderas premisas atractivas que ayuden a minimizar el riesgo de invertir en la isla, Cuba tiene que transformarse en un mercado más abierto y su sociedad tiene que ser incluyente como no lo ha sido por más de medio siglo.
Es por ello, que esta oportunidad que hoy se presenta debe aprovecharse rápidamente. La vieja fórmula de tener una economía cerrada y depender de un aliado de turno no ha funcionado por más de 50 años, los resultados son claros: pobreza, atraso, economía estancada y una migración que crece por año y no se detiene.
La economía cubana debe desarrollarse de forma uniforme y coherente. En la actualidad la modernidad permite dar el salto al desarrollo si las economías se apoyan en las nuevas tecnologías. Sin embargo, la modernidad no parece haber llegado aún al pensamiento estratégico del establishment cubano.
Por tanto, se impone una actitud más pragmática a tono con las circunstancias, de cooperación no de enfrentamiento, pues un desliz de última hora por parte de las autoridades cubanas puede derrumbar en un abrir y cerrar de ojos el beneficioso efecto dominó que se ha logrado después del 17 de diciembre y enterrar de un golpe la esperanza de una vida mejor para 11 millones de cubanos.
Quien necesita los millones de dólares es la economía cubana, no EE.UU. En estas circunstancias entonces Estados Unidos tiene poco que ganar y Cuba si tiene mucho que perder. Al final, el capital fluye a los mercados donde se multiplica, no a los mercados donde se pierde. Una lección para la cual no se necesitan 56 años más para aprenderse.
http://www.cnn.com/videos/spanish/2014/12/17/cnnee-intvw-analysis-of-cuba-usa-relations.cnn
[i] EFE. “Empresarios españoles buscan en Cuba proyectos para invertir”. El Mundo, Abril 2015. http://www.elmundo.es/espana/2015/04/16/552f0852268e3eff408b4573.html
[ii] Info News. Empresas Británicas se suman al deshielo con Cuba. Abril 2015. http://www.infonews.com/nota/197189/empresas-britanicas-se-suman-al-deshielo-con-cuba
[iii] EFE. “Francia está "interesada" en invertir en la agricultura cubana”. Abril 2015. http://unioporcubalibre.blogspot.com/2015/03/francia-esta-interesada-en-invertir-en.html
[iv] International Press. “Japón apoya modernización económica y social de Cuba”. Abril 2015. http://es.ipcdigital.com/2015/04/29/japon-apoya-modernizacion-economica-y-social-de-cuba/
[v] La Jornada. “Casi 100 empresarios agrícolas de EU visitan Cuba para tantear el terreno”. DPA. Marzo 2015. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/03/02/casi-100-empresarios-agricolas-de-eu-visitan-cuba-para-tantear-el-terreno-1923.html