GRUPO GAE, el emporio empresarial de las fuerzas armadas

HCG BUSINESS INTELLIGENCE UNIT

Para cualquier inversionista extranjero, ejecutivo o empresa interesada en explorar las oportunidades de negocios en el mercado cubano, resulta imprescindible conocer que es el GRUPO GAE, una entidad de la cual el Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR) es propietario, y el alcance y poder que tiene dentro de la economía cubana, dado el posicionamiento estratégico de sus empresas en el mercado y los sectores donde están ubicadas.

Actualmente GAE participa con liderazgo en ciertos sectores estratégicos de la economía del país, como por ejemplo: el mercado minorista, el sector turístico, la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), las telecomunicaciones, las finanzas, el mercado automotriz, y el sector inmobiliario, entre otros. Su estructura comercial está conformada por decenas de empresas, las cuales operan en el mercado dolarizado.  Ver Figura 1.

Figura 1. Estructura del sistema empresarial del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Fuente: Havana Consulting Group.

El alcance de GAE

En la historia de la revolución nunca las fuerzas armadas habían concentrado tanto poder económico en sus manos como el que tienen actualmente. En los tiempos que gobernaba Fidel Castro, GAE tenía un protagonismo poco relevante en la economía cubana. Su gestión comercial estaba dirigida a ingresar capital para poder mantener económicamente todas las estructuras de las fuerzas armadas y dejar de ser una carga financiera para el estado. Hoy la realidad muestra una situación diferente: GAE se ha convertido en un pulpo empresarial que poco a poco se ha ido extendiendo por los sectores más lucrativos de la economía cubana. Se estima que sus operaciones alcanzaron en el 2016 unos 4.2 billones de dólares[i].

Entre sus más connotadas adquisiciones en los últimos años se encuentran la Corporación CIMEX, la compañía Habaguanex S.A y el Banco Financiero Internacional (BFI). Sin dudas, estas tres adquisiciones han convertido a GAESA en una de las empresas más lucrativas y poderosas no solo de la isla, sino de la región del Caribe.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU ha sido uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de GAE como un holding empresarial sin igual en la economía cubana. El efecto dominó causado por el deshielo generó un interés inusitado por explorar a Cuba como destino de inversión por parte no solo de empresarios norteamericanos, sino por empresarios de todas partes del mundo. Es por ello que GAE se posicionó rápidamente en los sectores donde las necesidades de inversión y las oportunidades de negocios se anticipaba iban a florecer con rapidez. Esto explica el por que controlan en la actualidad la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), lugar destinado y diseñado para convertirse en la locomotora industrial y tecnológica del país; el mega proyecto turístico del puerto de la Habana y toda la zona del casco histórico de la capital del país, la zona más emblemática y visitada de la isla por los turistas extranjeros, por la cantidad de museos y la riqueza histórica-cultural de la zona, llena de hoteles, bares, museos y tiendas comerciales; el 85% del mercado minorista dolarizado, con las mayores redes de tiendas, redes de gasolineras, cadenas de comida rápida, etc., que son los principales puntos donde se gastan gran parte de las remesas enviadas por los exiliados cubanos; el 27% de las acciones de ETECSA, el monopolio de las telecomunicaciones del país que controla un mercado creciente de usuarios de telefonía celular (4.3 millones de usuarios) y la distribución del acceso a Internet; el sector turístico con dos poderosas cadenas hoteleras (Gaviota S.A y Habaguanex S.A) que tienen la mayoría de los hoteles 5 y 4 estrellas de los polos turísticos más estratégicos del país; y parte del sector financiero - son dueños del Banco Financiero Internacional (BFI) y de la entidad no bancaria FINCIMEX, la cual se encarga de controlar la entrada de remesas a la isla y tiene a su cargo el control de las tarjetas magnéticas para la compra de combustible y las tarjetas de créditos que usan los turistas.

Con esta proyección y alcance no es difícil comprender que una buena parte de los negocios donde existen grandes oportunidades de inversión están en manos de las fuerzas armadas cubanas. Es por ello, que las nuevas medidas de la Administración Trump van dirigidas a anular negocios con estas entidades controladas por los militares, lo cual sería un gran golpe para las empresas norteamericanas que están explorando con interés la venta de sus productos y servicios en el mercado cubano.

CIMEX es el holding más grande y poderoso bajo la sombrilla de GAE. En la Figura 2 mostramos un grupo de sus empresas más importantes.

Figura 2. Descripción de algunas de las empresas pertenecientes al holding CIMEX S.A., 2017

 

Fuente: Havana Consulting Group.

Aparte de CIMEX, GAE tiene otras empresas que atienden otros sectores de la economía cubana como el turismo, el comercio minorista, el sector automotriz y la logística, las cuales referimos en la Figura 3.

Figura 3. Descripción de algunas de las empresas pertenecientes al Grupo GAE, 2017

Fuente: Havana Consulting Group.

Además, también bajo la sombrilla del Grupo GAE hay otras empresas y proyectos estratégicos con un potencial grande de inversión para el futuro, los cuales referimos a continuación.

Figura 4. Descripción de algunas de las empresas pertenecientes al Grupo GAE, 2017.

Fuente: Havana Consulting Group.

Peso actual de GAE en la economía cubana

En el 2016 se estimó que el esquema empresarial de GAE generó el 21% de los ingresos brutos de la economía cubana[i].

En los últimos años la estructura de ingresos en la economía cubana ha experimentado cambios notables, sobre todo a raíz de las reformas emprendida por Raúl Castro y el impacto del deshielo en las relaciones con el gobierno de Estados Unidos. En este nuevo escenario han ocurrido dos aspectos claves: el crecimiento de GAE y su expansión en la economía y el crecimiento del sector privado aun con sus limitaciones y el poco espacio donde es permitido su desarrollo.

El primero se ha convertido en una superestructura empresarial con enormes poderes y se ha posicionado en varios de los sectores más estratégicos de la llamada economía dolarizada. Además, ha puesto bajo su mando los proyectos de inversión más estratégicos de los próximos 30 años, como la ZEDM y el megaproyecto turístico del puerto de la Habana, entre otros.  De esta manera, garantiza su crecimiento futuro en el país, prácticamente sin ningún tipo de competencia.

El sector privado por su parte ha sido innovador, perseverante y exitoso. Aun con las limitaciones que tiene de no ser reconocidos jurídicamente como empresas, no contar con un mercado mayorista para la compra de sus insumos, tener un impuesto del 50% y estar limitados a unas 201 modalidades, compite con fuerza contra el sector estatal y los supera en varios sectores y territorios del país. Su desarrollo ha logrado que alrededor de 535,000 personas se hayan independizado del estado y que hoy este sector genere el 17.8% de los ingresos brutos de la economía. Ver Figura 5.

Figura 5. Nuevo balance de poder en la economía cubana, 2017

Fuente: Havana Consulting Group.

Conclusiones

En casi 60 años de economía socialista nunca una super empresa del gobierno había concentrado tanto poder en sus manos como GAE. Tampoco el sector no estatal había alcanzado tanto peso en la economía de la isla.

Dos nuevas fuerzas de poder que han surgido al calor de las reformas emprendidas por el gobierno que resultan en una desigual competencia. GAE, con todo el poder en sus manos y sin límites para tomar decisiones, dónde, en qué, cómo invertir y con quien asociarse. El sector privado limitado en el alcance de sus actividades, cercado por los altos impuestos, su falta de personalidad jurídica, los límites para asociarse y hacer inversiones y con el único propósito de triunfar, de generar riquezas, y poder expandir sus negocios para mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo del país.

El futuro económico de la isla va a estar muy ligado al desarrollo de ambas fuerzas. Por el momento, no se visualiza un proceso aperturista donde ambas puedan competir de igual a igual. Todo lo contrario: al calor de este nuevo escenario lo que ha surgido es un proceso de castramiento del naciente sector privado y empoderamiento de las fuerzas que representan un capitalismo monopolista de estado, concentradas principalmente en las fuerzas militares. En un segundo plano queda la economía ineficiente del resto del sector estatal, con algunos conglomerados exitosos (los que tienen empresas mixtas con el gobierno, en el sector del tabaco, el turismo, la biotecnología, la industria alimentaria, entre otros) y miles de empresas ineficientes e improductivas, ahogadas en la burocracia, el atraso tecnológico y la mediocridad, constituyendo un tremendo lastre fiscal para el país.

Esta inoperante tercera fuerza en la economía del país absorbe a una masa laboral de más de 4 millones de personas, que en el futuro el estado deberá decidir si la mantiene, o si la reasigna al pulpo GAE o al cercenado sector privado. De ser así, este proceso tendrá dos caminos: la absorción por GAE de los sectores más lucrativos que hoy todavía están en manos de la burocracia estatal y la promulgación de nuevas leyes que impliquen la liberación de las fuerzas productivas. De lo contrario, la economía cubana seguirá en su eterno estancamiento.

 

REFERENCIAS

[i] Morales Emilio. “Entrepreneurs a new force in the balance of power of the Cuban economy”. Havana Consulting Group. Julio 2017. http://www.thehavanaconsultinggroup.com/en-us/Articles/Article/39

[i] Morales Emilio. “Thaw and reforms create a middle class and new balance of power in Cuban economy”. THCG BUSINESS REPORT June 2017, No.3.