Para nadie es un secreto que la economía cubana urge de millonarias inversiones en el sector de transporte. La isla es uno de los países con mayor demanda de vehículos en América Latina; su escaso y obsoleto parque automotor la convierten en uno de los mercados con los peores indicadores de transporte de la región. Actualmente el mercado automotriz en Cuba tiene mayor venta en el negocio de piezas de repuesto que en la venta de autos nuevos y de uso. Por lo que las mayores oportunidades de negocio por el momento están en los canales de ventas de piezas de repuesto.
La política de precios implementada por el gobierno cubano, a pesar de haber liberado la venta de autos hace unos años atrás como parte de las reformas económicas implementadas para la transformación del modelo económico, es una camisa de fuerza y un lastre con mucho peso que impide actualmente un verdadero desarrollo del mercado automotriz en la isla.
Si hacemos un análisis de las ventas de los vehículos automotores, motocicletas y piezas de repuesto en el mercado cubano, vamos a observar la gran diferencia en el volumen de ventas que hay entre estos grupos de productos. El grupo formado por los repuestos y neumáticos tradicionalmente ha dominado las ventas en el mercado cubano por una diferencia abrumadora con respecto a los otros grupos. En el 2007 este grupo de productos alcanzó ventas por 288 millones de dólares; en el 2015 las ventas fueron 443.7 millones de dólares, para un crecimiento del 54%. En cambio, las ventas de bicicletas y motocicletas solo alcanzaron 4.1 millones de dólares en el 2007, un valor 70 veces más bajo que las ventas de los repuestos. En el 2015 las ventas de bicicletas y motos aumentaron a 20.3 millones. El valor de las ventas de automóviles en el 2007 fue de solo 9.9 millones de dólares, mientas que en el 2015 bajó a 9 millones, niveles de venta muy bajos, lo que corrobora el gran déficit de autos que hay en la isla. Ver Figura 1.
Figura 1. Ventas del mercado automotriz, por grupo de productos, 2007-2015
Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
En el año 2015, según reporta la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) las ventas de repuestos alcanzaron 443.7 millones de dólares, o el 94% del total de las ventas del mercado automotriz. En comparación, el grupo formado por bicicletas, motocicletas y motonetas representó el 4% al tener ventas por 20.3 millones de dólares, mientas que las automóviles apenas llegaron al 2% (9 millones de dólares). Ver Figura 2.
Figura 2. Ventas del mercado automotriz, por grupo de productos, 2015
Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Mercado minorista
Las ventas reportadas en el mercado minorista en estos mismos grupos de productos son notablemente bajas si las comparamos con las ventas totales de este mercado analizadas anteriormente. Por ejemplo, las ventas de neumáticos y piezas de repuesto en el 2007 solo alcanzaron 69.6 millones de dólares; nueve años más tarde fueron de 71.4 millones de dólares, para un bajo crecimiento del 2,6%, lo cual indica que el mercado en el sector minorista (población) se ha mantenido estancado. El grupo formado por las bicicletas y motocicletas en el 2007 reportó ventas de solo 1.6 millones de dólares mientras que en el 2015 fueron de 3.6 millones, para un incremento del 125%, pero con valores de venta muy bajos. En el caso de los automóviles en el 2007 las ventas alcanzaron 0.2 millones de dólares, mientras que el 2015 no se reportaron ventas. Ver Figura 3.
Figura 3. Ventas del mercado automotriz, segmento minorista, por grupo de productos, 2007-2015
Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Si algo queda claro en este análisis es que la mayor parte de estas ventas se concentran en los organismos que forman parte de la estructura empresarial estatal del país, el cual abarcó el 84% del mercado al reportar unas ventas de 398 millones de dólares; mientras que una menor parte se concentra en el mercado minorista dirigido a una población de 11.2 millones de habitantes, el cual reportó en el 2015 ventas por un valor de 75 millones de dólares, lo que representó el 16% del total. Ver Figura 4.
Figura 4. Ventas del mercado automotriz, por sectores, 2015
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Principales compañías que dominan el mercado de venta de piezas de repuesto.
En la isla existen varias empresas que controlan el mercado de la venta de piezas de repuesto y misceláneas para automóviles, transporte en general, equipos de construcción y para la agricultura. Estas empresas pertenecen a diferentes ministerios o dependencias.
Figura 5. Principales empresas que comercializan medios de transporte, equipos pesados (para la construcción y la agricultura) y piezas de repuesto, 2017
Fuente: Havana Consulting Group
La compañía TRANSIMPORT es la encargada de la importación de vehículos ligeros y pesados, así como partes y piezas de repuesto y demás misceláneas del sector automotriz, que tienen que ver con todas las industrias y sectores de la economía cubana.
Esta compañía trabaja con un inventario de decenas de marcas provenientes de Europa, Suramérica, Asia y de Norteamérica para atender los segmentos de equipos pesados de transporte y agricultura, montacargas y motocicletas en uso en el país.
Figura 6. Marcas importadas por TRANSIMPORT de equipos de transporte, agricultura, montacargas y motocicletas, 2017
Fuente: TRANSIMPORT
Las empresas encargadas de los canales de distribución y venta de autos y piezas de repuesto tienen diferentes alcance y especialización. Por ejemplo, SERVI-CUPET, ORO NEGRO Y DIVEP se encargan de la venta minorista de piezas de autos, partes y demás misceláneas en casi 400 puntos de ventas por todo el país repartidos de la siguiente forma: SERVI-CUPET (318), ORO NEGRO (60) y DIVEP (15).
La venta de autos ligeros recae en los puntos de venta de la DIVISION AUTOMOTRIZ de la CORPORACION CIMEX (30) y la empresa SASA (15). UNECAMOTO Y DIVEP se encargan de la venta de los equipos pesados para el transporte, la construcción, y la agricultura. Ver Figura 6.
Figura 7. Distribución de los puntos de ventas del mercado minorista estatal de autos, partes y piezas de repuesto, 2017
Fuente: Havana Consulting Group
Potenciales inversores interesados en el mercado automotriz cubano
Por el momento pocas compañías han expresado interés en explorar hacer inversiones en el sector automotriz de la isla: SEAT (España), LADA (Rusia), GAZ (Rusia), Mitsubishi (Japon), Toyota Motor Corp (Japon), Geely Automotive Holdings (China) y Hyundai Motor Co (Corea del Sur).
El presidente de SEAT, la filial española de Volskwagen, hace un par de años expresó su interés en explorar oportunidades de negocios en el mercado cubano, a raíz de una solicitud formal que le enviara el presidente cubano Raúl Castro al gobierno español, para tener un encuentro de carácter técnico con ejecutivos de la firma española. Actualmente decenas de autos SEAT forman parte del parque de autos que se utilizan en Cuba para la renta en el sector turístico.
De igual manera, el presidente del grupo automotor ruso AvtoVaz, Nicolas Maure, ha explorado un acercamiento al mercado cubano en busca de relanzar la marca LADA, que fuera muy popular en la isla en los años 80 y 90. Su acercamiento descansa en un marketing que pretende reconquistar el mercado cubano y evaluar las reales oportunidades de invertir en una planta ensambladora en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). Como parte de esta estrategia han exportado recientemente a Cuba un primer grupo de 300 autos LADA para comenzar el trabajo de marketing, después de 12 años de pausa comercial[i].
También GAZ, otra empresa rusa, está explorando la oportunidad de invertir en Cuba en una planta ensambladora de camiones[ii]. Su rival, KAMAZ, el gigante ruso del transporte pesado, firmó un contrato con Cuba para el suministro de 2,400 camiones, así como repuestos y equipos para el servicio postventa[iii]. La operación ha sido cofinanciada por dos bancos, entre ellos Roseximbank[iv].
Paralelamente el grupo chino Geely ha explorado con interés abrir en la isla una planta de ensamblaje tipo Semi-Knock down (SKD)[v], donde ya ruedan 10,000 vehículos de esa marca que han sido adquiridos desde el 2007.
Otra de las firmas interesadas en explorar el mercado cubano ha sido la Japonesa Mitsubishi Corp, la cual abrió una oficina en la Habana en julio del 2016. La compañía está explorando oportunidades de negocios en Cuba, incluidos proyectos de infraestructura en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y nuevas formas de comercio, buscando obtener proyectos de inversión antes de la llegada de sus competidores estadounidenses[vi].
Sin embargo, a pesar de todos estos acercamientos exploratorios, hasta el momento ninguna de estas compañías se ha lanzado a conquistar el mercado cubano. ¿Cuál es la razón? A pesar de tener una alta demanda, ¿es Cuba un mercado atractivo para el negocio de la venta de autos? ¿Cuáles son los factores que impiden la gran inversión en el Mariel? ¿Ha creado el gobierno cubano las condiciones necesarias para atraer este tipo de inversiones?
Sector privado
Mientras tanto, la venta que se mueve en el mercado es la que se realiza en el sector privado, donde solo se venden carros de uso, además de tener la limitante que una persona solo puede ser dueña de un solo auto.
Los altos precios establecidos por el estado en sus redes minoristas, sumado a la alta demanda de autos en el país, han provocado que los precios en el mercado privado de autos sean también muy elevados. Es común encontrar autos con 30 años de explotación con precios entre 10,000 y 30,000 CUC (1 CUC = 1 dólar) y más caros también.
Las operaciones de compraventas entre particulares es el segmento más dinámico del mercado automotriz. En el 2016 se registraban casi 100,000 anuncios de ventas en varios sitios de Internet que se especializan en este mercado tan sui generis, donde además también se comercializan piezas de repuesto. Ver Figura 8.
Figura 8. Comparación del número de anuncios de ventas de autos que se realizan en Internet en el mercado privado cubano por tres portales informativos, Agosto 2016
Fuente: Elaborado por el autor, a partir de los datos publicados por los sitios web REVOLICO.com, PORLALIVRE.com y CUBISIMA.com.
Estos sitios sirven para abastecer la red de talleres privados que han logrado desarrollar los emprendedores cubanos. Actualmente existen 10,964 personas con licencias para trabajar en las diferentes especialidades en el negocio de reparación y mantenimiento de vehículos automotores. Ver Figura 9.
Figura 9. Emprendedores cubanos que trabajan en el sector privado, por especialidad, 2017
Fuente: National Taxation Office (ONAT)
Muchos de estos emprendedores se abastecen de piezas de repuesto desde el exterior, principalmente desde Moscú (Rusia) y Miami (EE.UU). En Miami por ejemplo hay una tienda muy famosa, situada en Hialeah, dedicada a la venta de repuestos y accesorios de autos Lada y Moskvich para abastecer el mercado cubano. El dueño es un ruso criado en Cuba, quien ha sabido conquistar un nicho de mercado a distancia, comprando las piezas de repuesto en Rusia y vendiéndolas en Miami a un precio hasta cuatro veces más bajo que a los que vende el estado cubano en las redes estatales[1].
Muchos cubanos que visitan Miami compran los repuestos y los llevan consigo a su regreso a la isla. Otros en cambio, tienen familiares en Estados Unidos que encuentran pasajeros que viajan a La Habana para enviar sus encargos. Por otra parte, a partir de la nueva ley migratoria cubana, muchos cubanos han estado viajando a Rusia para comprar los repuestos y abastecer el mercado informal.
Conclusiones
El mercado automotriz en la isla por el momento muestra mayores oportunidades de negocios en los canales de venta de piezas de repuesto que en la venta de automóviles nuevos y de uso. El sector estatal es el que tiene mayores oportunidades, al registrar el 84% de las ventas del mercado, mientras que el mercado minorista solo abarca el 16%.
En la actualidad Cuba tiene un gran déficit de autos tanto en el sector estatal como en el sector privado. La demanda en el segmento de la población es muy alta, Cuba tiene uno de los índices más bajo de autos por habitantes y es uno de los países con peores índices de transporte, lo cual trae grandes pérdidas a la economía.
A pesar de que el gobierno ha tomado algunas medidas que han liberado la venta de autos -- que estuvo prohibida por más de medio siglo -- existen otros obstáculos que impiden un desarrollo dinámico del sector automotriz en la isla. Entre los principales obstáculos podemos mencionar que el estado mantiene el monopolio de la venta liberada de autos nuevos y de uso importados y controla los precios de los canales de venta controlados por ellos, los cuales son extremadamente altos, al punto que constituye la camisa de fuerza principal que impide la venta masiva de autos en la isla a pesar de la gran demanda existente.
Las empresas interesadas hasta el momento en explorar las oportunidades de negocios en el mercado cubano han encontrado muchas limitaciones que han frenado sus intenciones de invertir en la isla, siendo el tema de los precios una de las mas fuertes. Actualmente el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera ha anunciado una oferta de inversión en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) para una planta de ensamblaje con capacidad de 10,000 autos anuales. Sin embargo, hasta el momento no se ha concretado ninguna propuesta de inversión.
Referencias
[1] Fagenson Zachary, Adams David. “ENFOQUE-Mecánico de Miami suministra piezas de autos rusos a Cuba”. Reuters, Febrero 2015. http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN0LF1CI20150211?sp=true
[i] RT. “Llegan a Cuba los primeros automóviles rusos Lada tras una pausa de 12 años”. Marzo, 2017. https://actualidad.rt.com/video/233046-llegan-cuba-primeros-automoviles-rusos-lada
[ii] Sputnik Mundo. “La rusa Gaz estudia fabricar vehículos en Cuba, Lituania y Venezuela”. Julio 2015. https://mundo.sputniknews.com/prensa/201508071040095098/#ixzz3iA7Z5z4z
[iii] SPUTNIK. “El grupo ruso Kamaz prevé entregar 2.400 camiones pesados a Cuba”. Noviembre, 2016. https://mundo.sputniknews.com/economia/201611161064882912-kamaz-cuba/
[iv] Alfonso, Pablo. “Empresa rusa Kamaz vende a Cuba 2.400 camiones”. Noviembre, 2016. https://www.martinoticias.com/a/empresa-rusa-kamaz-vende-cuba-camiones/133755.html
[v] Ludwing, Christppher. “Geely reaches out for help in a global future”. AUTOMOTIVE LOGISTICS. January 2011. http://automotivelogistics.media/interview/geely-reaches-out-for-help-in-a-global-future
[vi] Marsh Sarah. “Mitsubishi Corp dice explora proyectos de infraestructura en Cuba” REUTERS. Julio, 2016. http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKCN0ZP03T